PROCESO PARA SOLICITAR UN CREDITO HIPOTECARIO EN COLOMBIA
Agosto 19 de 2025
1. Preparación y análisis financiero
-
Evalúa tu capacidad de endeudamiento: Antes de iniciar, revisa tus finanzas personales o familiares. Los bancos suelen financiar hasta un 70% del valor del inmueble (o un 80% en algunos casos), por lo que deberás contar con el capital para la cuota inicial (normalmente, un 30% del valor total de la propiedad). Además, la cuota del crédito no debe superar un porcentaje de tus ingresos (generalmente, entre el 30% y 40%).
-
Revisa tu historial crediticio: Las entidades financieras consultarán tu historial en centrales de riesgo para evaluar tu comportamiento de pago. Un buen historial crediticio es fundamental para la aprobación del crédito.
-
Define el tipo de vivienda: Decide si deseas comprar una vivienda de interés social (VIS) o una vivienda no VIS, ya que las condiciones del crédito (porcentaje de financiación, tasas de interés, etc.) pueden variar.
2. Búsqueda y comparación
-
Compara ofertas de diferentes bancos: Investiga las opciones de crédito hipotecario que ofrecen varias entidades financieras. Compara las tasas de interés (en pesos o UVR), los plazos de financiación, los costos adicionales (seguros, gastos de escrituración) y los beneficios que ofrecen (por ejemplo, acompañamiento en el proceso).
-
Simula tu crédito: La mayoría de los bancos cuentan con simuladores en sus páginas web que te permiten estimar el valor de la cuota mensual y el plazo del crédito, de acuerdo con el monto que necesitas y tus ingresos.
3. Solicitud y preaprobación
-
Radica la solicitud: Una vez que elijas la entidad, debes diligenciar y firmar el formulario de solicitud de crédito.
-
Presenta la documentación: Se te solicitará una serie de documentos para validar tu identidad, ingresos y capacidad financiera.
Documentos comunes para la solicitud:
-
Documentos de identificación: Fotocopia de la cédula de ciudadanía ampliada al 150% de todos los solicitantes.
-
Soporte de ingresos: La documentación varía según tu tipo de empleo:
-
Empleados: Certificado laboral (indicando cargo, sueldo, antigüedad y tipo de contrato) con vigencia no mayor a 60 días, y comprobantes de nómina de los últimos 3 meses.
-
Independientes: Declaración de renta del último año gravable o carta de no declarante, y extractos bancarios de los últimos 3 meses donde se reflejen los ingresos. También pueden solicitar el RUT o certificado de Cámara de Comercio.
-
Pensionados: Certificado de la entidad que otorga la pensión y desprendibles de pago de los últimos 3 meses.
-
4. Estudios y aprobación
-
Estudio de crédito: El banco revisará la documentación presentada y tu historial crediticio para determinar si eres apto para el crédito y por qué monto. Este proceso puede tardar pocos días o semanas.
-
Avalúo comercial del inmueble: Una vez que tu crédito sea aprobado, el banco solicitará un avalúo para determinar el valor comercial de la propiedad que deseas comprar. Este avalúo debe ser realizado por peritos autorizados por la entidad.
-
Estudio de títulos: Un abogado del banco revisará la situación jurídica del inmueble, incluyendo el certificado de tradición y libertad, para asegurarse de que no tenga problemas legales (hipotecas anteriores, embargos, etc.).
5. Legalización y desembolso
-
Firma de escrituras: Si todos los estudios son satisfactorios, se programará la firma de las escrituras públicas en una notaría. En este acto se formaliza la compraventa y se constituye la hipoteca a favor del banco.
-
Gastos de escrituración: Ten en cuenta que deberás asumir los costos asociados a la escritura, como derechos notariales, beneficencia y registro.
-
Desembolso del crédito: Una vez registrada la escritura, el banco desembolsa el dinero del crédito, y con este se completa el pago de la vivienda al vendedor. A partir de ese momento, inicias el pago de las cuotas mensuales de tu crédito hipotecario.